miércoles, 7 de septiembre de 2016

PRESIONES

PRESIÓN INTRAPULMONAR

Durante la respiración espontánea, el flujo de aire desde el el exterior al interior de los pulmones se produce por una diferencia de presión entre el exterior y el alveolo. Esta diferencia de presión sería de poca magnitud siempre y cuando sólo hubiese que vencer la resistencia de las vías aéreas. El principal esfuerzo de los músculos respiratorios se realiza para vencer la distensibilidad del pulmón. La diferencia de presión en un sujeto consciente que respira en reposo es del orden de 1-2 cm H2O, y como la presión en la boca es atmosférica, la presión en el alveolo durante la inspiración debe ser subatmosférica. Al final de la inspiración la presión en el alveolo vuelve a ser atmosférica, y cuando comienza la espiración, la presión en el alveolo aumenta unos pocos cm H2O sobre la presión atmosférica, disminuyendo gradualmente hasta la presión atmosférica cuando los pulmones se vacían.

Por el contrario, durante la respiración controlada con presión positiva, la presión en el alveolo aumenta desde atmosférica hasta 6-15 cm. H2O. Durante la fase espiratoria la presión disminuye hasta igualar la atmosférica mientras los pulmones se vacían.






PRESIÓN INTRAPLEURAL

Durante la ventilación  espontánea la presión intrapleural es normalmente de – 5 cm H2O al final de la espiración; sin embargo, cuando comienza la inspiración se produce una importante caída hasta -10 cm H2O, volviendo a -5 cm H2O durante la espiración.
Durante la ventilación controlada, la presión intrapleural aumenta durante la fase inspiratoria desde -5 cm H2O durante  la espiración.





Referencia Bibliográfica

  • Applied Respiratory Physiology. JF Nunn. 4ª Edición.
  • Wahba RM. Perioperative functional residual capacity. Can J Anaesth 1991; 38:384- 400 http://www.salamandra.edu.co/fileadmin/documentos/Articulos_Home/SegundaEntrega/Conceptos_de_Fisiolog%C3%ADa_Respiratoria.pdf
  •  Iglesias. B.(2007).Bases de la Fisiología: Tébar.  
  • Billat, V. (2002). FISIOLOGÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO. De la teoría a la práctica. Barcelona: Paidotribo.
  • Eulogio Pleguezuelos Cobo, P. (2008). Rehabilitación integral en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva Crónica. Madrid : MÉDICA PANAMERICANA ,S.A.
  • Ramón de la Torre, J. L. (1196). biofisica y fisiologia celular . Santiago de Chile: Edits.












1 comentario:

  1. Este tema es de suma importancia y de conocimiento general es interesante saber que hay páginas que profundice sobre ciertas temáticas

    ResponderBorrar